CUK 33: Otoño 2010 Grupo SADA finaliza el Curso de Seguridad Alimentaria para Productores de Carne de Pollo

Grupo SADA apuesta por la seguridad alimentaria desde las raíces Fruto de la firme apuesta que Grupo SADA tiene por mejorar los alimentos que comercializa, durante el año pasado y lo que llevamos de éste, la compañía ha llevado a cabo una serie de sesiones de formación para explicar a más de 900 productores de carne de pollo la importancia de la seguridad alimentaria en el proceso de producción. -José María Díez Gata, Director de Integración de Grupo SADA - A mediados de 2008 Grupo SADA y Laboratorios ELANCO se plantearon empezar con la formación de los productores de pollos en todos los temas relacionados con la seguridad alimentaria. Después de meses de trabajo se elaboró el material necesario para llevar a cabo un curso de formación de algo más de tres horas de duración que se impartiría por parte de técnicos especialistas de ambas compañías a lo largo y ancho de todo el territorio español. El curso ha sido impartido entre febrero de 2009 y julio de 2010, organizado por zonas geográficas. Empezamos con las primeras charlas en Benicarló el 12 de febrero de 2009 y terminamos en Santa Cruz de Tenerife el 6 de julio de 2010. La experiencia ha sido muy positiva, con un alto nivel de asistencia y una participación muy activa de los avicultores en todas las charlas. OBJETIVO El objetivo del curso ha sido la formación en todas las actividades que se llevan a cabo en la granja y que tienen repercusión directa o indirectamente en la seguridad alimentaria, y la concienciación del productor de que es parte integral de la cadena alimentaria y del papel esencial que desempeña para conseguir unos alimentos (en este caso carne de pollo) seguros, de calidad, asequibles y conformes con la normativa legal. Una vez completada la formación, el granjero es conocedor de cómo realizar todas las actividades que atañen a su profesión relacionadas con el contenido del curso, tanto durante como entre crianzas, para que aquéllas tengan el mayor impacto posible en la producción de un alimento de calidad y seguro. También es sabedor de toda la documentación que le es exigible de acuerdo con la normativa legal. El curso queda perfectamente resumido en la frase que acompañaba a todas las sesiones: “PRODUCIMOS ALIMENTOS, NO POLLOS”. Al inicio de cada sesión, a modo de introducción, nos hacíamos las mismas preguntas a las que se daban unas respuestas apropiadas a la situación actual de la producción avícola en Europa: ¿Por qué estamos aquí?
  • Porque los tiempos cambian.
  • Porque en Grupo SADA queremos adaptarnos a los nuevos tiempos.
  • Porque los consumidores mandan.
¿Qué quieren los consumidores? Alimentos que sean:
  • Seguros.
  • Inocuos.
  • Saludables.
  • Acordes con el Medio Ambiente.
  • Acordes con el Bienestar Animal.
¿De qué vamos a hablar? De un contrato que tenemos con la sociedad de la que todos formamos parte:
  • Criamos animales que van a ser alimentos.
  • Debemos garantizar inocuidad.
  • Tenemos que cumplir legislación.
  • Debemos demostrar que lo hacemos bien.
  • Debemos conseguir que nos crean.
  PROGRAMA DEL CURSO El programa del curso constaba de tres bloques: 1. Actividades en la granja entre crianzas En este primer bloque se hace una revisión de las consecuencias en la seguridad de los alimentos, de las principales actividades realizadas en la granja antes de introducir los pollitos de un día y después de sacar los pollos cebados. Limpieza, desinfección, desinsectación y desratización; control y revisión de instalaciones (control de cerramientos, de depósitos de agua, etc.) y aspectos relacionados con el manejo de camas (tipo de cama, cómo almacenarla, etc.) son los principales temas que se revisan en el curso -siempre desde el punto de vista de sus consecuencias- sobre la seguridad de los alimentos. 2. Actividades durante la crianza En este segundo bloque se revisan las actividades en la granja durante la crianza de los pollos, tales como el manejo de camas, de piensos, del agua y de sus tratamientos, control de acceso de vehículos, de personal, de animales domésticos, etc. 3. Documentación Finalmente, el tercer bloque incluye posiblemente las actividades más tediosas de realizar en la granja, pero que tienen una importancia crítica en la certificación de la seguridad alimentaria: la documentación y el registro de las actividades realizadas. En este apartado se recuerda que la seguridad de los alimentos tiene la misma importancia que el control de la salud dentro de un hospital. Nadie entendería que en un hospital un expediente no estuviera bien documentado y cumplimentado o un equipo de rayos no estuviera bien revisado. Lo mismo pasa con la documentación en granja. Ni las autoridades sanitarias, ni mucho menos el consumidor entendería que los controles no se hicieran y documentaran de forma cuidadosa. Es la única manera de demostrar que las cosas se hacen bien y, mucho más importante, de asegurar la trazabilidad de cualquier problema sanitario que pudiera producirse y, por tanto, resolverse rápidamente. Como documentación de referencia para la elaboración del material del curso se han utilizado las guías publicadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y otras guías de ámbito comunitario, todas ellas de amplia difusión y conocimiento por parte de los granjeros. De esta forma, se han usado los mismos términos y se facilita la comprensión de todos los puntos que se han tratado en las reuniones. A cada uno de los participantes se les hizo entrega de la documentación utilizada durante el curso y de un diploma que acredita su aprovechamiento. OPINIONES DE LOS ORGANIZADORES Hemos pedido a los organizadores de los cursos su opinión y esto es lo que nos han manifestado: Durante la mayor parte del pasado año y el primer trimestre de 2010 ha tenido lugar la celebración del primer Curso de Seguridad Alimentaria para Productores de Carne de Pollo del Grupo SADA”, bajo el lema “PRODUCIMOS ALIMENTOS, NO POLLOS”. El proyecto es fruto de la firme apuesta que desde Grupo SADA -primer abastecedor de carne de pollo del mercado español- y Laboratorios ELANCO se hace por la seguridad alimentaria, y responde a uno de los más importantes requerimientos irrenunciables de la sociedad occidental del siglo XXI. Han sido casi dos años, si tenemos en cuenta la fase previa de preparación del curso, de arduo esfuerzo y muchas horas de dedicación por parte de los organizadores y ponentes del curso, técnicos especialistas del Grupo SADA y ELANCO. El resultado final ha sido una treintena de sesiones de tres horas de duración cada una, repartidas por toda España, con el objetivo de concienciar al productor de que es parte integral de la cadena alimentaria y del papel fundamental que desempeña en la producción de un alimento sano, seguro y asequible para el consumidor. “Desde el comité organizador no podemos decir otra cosa sino que el esfuerzo ha merecido la pena, porque con una asistencia media rayando el 100%, los más de 900 productores que asistieron a la convocatoria nos han devuelto con creces todo el tiempo y trabajo invertidos y hasta las más optimistas expectativas despertadas por el curso han quedado sobradamente satisfechas”. Después de cada sesión se sirvió un vino español donde asistentes y organizadores, en una atmósfera de camaradería, tuvieron ocasión de seguir departiendo animadamente sobre los distintos temas tratados previamente y donde se pudo constatar el profundo calado del mensaje. Como resumen final cabe destacar, una vez más, la enorme acogida del curso, como quedó reflejado en la elevada asistencia, la activa participación de la audiencia que en todo momento tuvo libertad para “interrumpir” al ponente, siempre que lo estimara oportuno, y el grado de satisfacción plena generado. “Desde la organización pensamos que ésta ha sido una experiencia muy enriquecedora, y dado el alto valor aportado, es claro que iniciativas como ésta habrán de repetirse en el futuro”. “Necesitamos agricultores y ganaderos a los que se les reconozca socialmente y mejoren su posición, puesto que ellos son los que generan una parte significativa del incremento de productividad y de sostenibilidad”.